Mapa del sitio Quienes somos Comuníquese con nosotros Newsletter

Tema Transdisciplina    Ver todas las notas de esta sección

 

El "trans" de Transdisciplina
Sergio Rocchietti

 

Disciplina y "Trans"

Pareciera ser que la palabra "disciplina" es muy disciplinada y por lo tanto es una palabra que convoca los significados usuales y los usuales modos de entenderse entre los seres humanos hablantes (nótese el tono irónico, aunque no se note). Mientras tanto la palabra "Transdisciplina", a la que escribimos con mayúscula para que se le note su Gran Importancia, genera grandes dificultades de comprensión.
Obviamente se puede apreciar a simple vista, esto es, sin utilizar instrumentos ópticos de aproximación o alejamiento, que la palabra Transdisciplina no es más que la combinación de "disciplina" más el prefijo "trans". Simple muy simple. Pero no."Transdisciplina".

Si "disciplina" es una palabra antigüa tomada del latín, deriva de 'discípulo', que llega al castellano entre los años 1220 y 1250 y significa 'doctrina' o 'ciencia' y a partir del 1250, 'sumisión a las reglas', y 'azote de penitente', vulgarmente, látigo; el "trans" no es más que 'a través de', 'más allá', 'hacer pasar a través' y forma parte de muchas palabras que van a significar una acción de movimiento como 'transporte' o 'transigir'. Y retomando el "pero no" anterior, aunque no queremos hacer etimologías, debemos traerlas para ir más allá de ellas. Es justamente la diferencia que hay entre "disciplina" y "Transdisciplina". Una diferencia entre el azote y el movimiento. Entre la doctrina y la lectura. Entre el dogma y la creación. Nada más. La diferencia entre ambas es, justamente, el ir o el quedarse. El permanecer o el pasar a través de.
A buen entendedor pocas etimologías (igual lo retomaremos aunque no sabemos cuando).


Discerniendo lo postmoderno:

Partamos de un hecho básico, concreto, evidente, audible y visible, práctico. El hecho es que el campo de las ciencias (saberes) está parcelado y fragmentado. Hay una cantidad de disciplinas que tienen competencias, incumbencias, legitimidades, prácticas y nítidas fronteras. Esto no siempre fue así, sino que fue una progresiva concreción de distintos procesos que no detallaremos, aunque es muy fácil situar épocas y situaciones, no hace falta más que hojear ciertos textos dedicados a la historia de la ciencia o a la de distintos saberes (Sarton, Koyré, etc).

Destaquemos otro hecho básico: la cultura es un lugar.
Si seguimos, nuevamente, la etimología, la cultura es el lugar de lo cultivado y aún de lo cultivable. Este es un significado del Renacimiento (alrededor del 1500) para nuestro idioma. Ahora bien, el significado actual de 'cultura' recién nos llega a partir del siglo XIX desde Alemania, 'kulturell', lo 'cultural'.
Luego: La cultura es el lugar de lo humano.
La cultura es el lugar donde lo humano puede ser.
La cultura como lugar es un territorio. Primero fue el lugar de la permanencia donde se realizaban los cultivos. Esto sucedió en la época Neolítica (10000 A.C)., cuando se deja el nomadismo para pasar a lo sedentario. Para cosechar lo sembrado hay que esperar. El movimiento incesante del nomadismo se detiene y va a comenzar el tiempo de las ciudades (subráyese tiempo). Un tiempo que el porvenir afianzará hasta llegar hasta nuestras actuales "megalópolis" (concentraciones urbanas de millones y millones de habitantes).

Nuestro breve resumen intenta trazar líneas y nada más, dejamos de lado más que lo que incorporamos a nuestras reflexiones, pero no olvidamos que lo único que queremos destacar es: una propuesta metodológica para el "trans" de "Transdisciplina".

La cultura es el lugar donde acaecen sucesos.
Según Levi-Strauss: tres órdenes de sucesos son los constitutivos, lingüísticos (mensajes), económicos (mercancías) y de filiación (mujeres), la función es el intercambio. O sea, la  cultura es el ámbito donde se intercambian mensajes, bienes, y mujeres. La circulación de mujeres es consecuencia de la prohibición del incesto.
Esto ha sido planteado en "Las reglas elementales del parentesco" y en la "Antropología cultural" (I y II).
Ahora bien, ¿nos alcanza esto hoy? Creemos que no.

La cultura es el lugar donde acaecen sucesos.
Múltiples.
Múltiples sucesos. De toda índole. "Naturaleza, sociedad y cultura", ha dicho Levi-Strauss. Eso sigue siendo un ternario ¿cómo abolirlo? O ¿por qué abolirlo? Porque ya lo ha sido.
Ha sido abolido, neutralizado, desactivado, incluso roto.
Lo postmoderno lo ha logrado.
No sabemos donde empiezan y donde terminan: naturaleza, sociedad y cultura.
Las mujeres, los bienes y los mensajes se mezclan en el "pastiche" postmoderno.
Los fragmentos se unifican en unidades ilusorias y vuelven a estallar siguiendo movimientos impredecibles, las cercanías se alejan y las lejanías se acercan, la repetición se hace reiteración fractal. La globalización es mucho más que la geografía terrestre (Anotar:el libro de McLuhan "La aldea global"). Ya se trata de los multiuniversos, micros o macros.
Tecnobiologías y tecnoarmas.
La palabra "neuropsicoendocrinología" no es un invento, se designa de esa manera a un master (estudio de posgrado) realizable en una Fundación dedicada a los temas cardíacos, en la ciudad de Buenos Aires, desde hace tres años. ¿Podremos seguir pensando en las fronteras de las disciplinas como lo hacíamos? ¿Podremos seguir ubicándonos y refugiándonos en ellas? Quizás sí, quizás no.


La dimensión desconocida (The twilight zone)

Usted ha entrado en: Zona de Indeterminación.
En la entrada al Infierno del Dante (año:1300) podía leerse: "Dejen todas sus esperanzas aquéllos que aquí entren". En la entrada a la Zona de Indeterminación (año 2003) puede leerse: "Abandonad todas vuestras certezas aquéllos que aquí entren".
El futuro es hoy. El mañana no existe.
El futuro es hoy. El pasado no existe.
El futuro es hoy (repetir indefinidamente).


Lo actual

Usted ha entrado en la Postmodernidad.
En la Postmodernidad todo se ve. Todo es visible.
Contrapunto uno: "Ver no es comprender". Se dirá en los lugares no postmodernos.
Hay que estar informado.
Contrapunto dos: "Demasiada información es desinformación".
¿Es usted un iletrado electrónico?
Generación "X", yuppie, hippie, beatnik, punkie, conviven alegremente (¿?) en la postmodernidad.
Grito posmo: "¡No sé lo que quiero pero lo quiero ya!"
Exit (salida) posmo: chill out (si no sabe lo que es acérquese al "dancing").


Prendiendo la T.V.

Un conocido locutor radial y luego presentador televisivo tenía la costumbre de reiterar una frase en la cual se complacía, quizás incluso porque pensaba que era de su autoría, no vamos a dudar de ella, de la autoría, pero igualmente, podemos repetirla, ella era: "Todo tiene que ver con todo". Lo cual me hacía pensar que lo inverso era igualmente válido, que: "Nada tiene que ver con nada".
Percibía en ese interjuego del todo y la nada, que algo estaba diciéndose, pero que no alcanzaba a percibir que era eso.


Apagando la T.V.

Hoy, a más de diez años de la publicación del libro cuyos artículos sobre lo "trans" vamos a reproducir, con nuestros destacados en diversos tamaños y colores, estamos en condiciones de precisar que aquella frase de: "Todo tiene que ver con todo" nombraba con inusitados relieves, haciéndolos nítidos, los contornos del espíritu de la época. ¿Y cuáles eran esos contornos? Los de un movimiento multiplicado, que hace que todo tenga que ver con todo. Lo cual introduce que los nexos sean ligeros, débiles, inestables y de allí que la consecuencia pueda ser su reversión, a veces inmediata, casi instantánea: "que nada tenga que ver con nada".
Desplazamientos sutiles, desplazamientos violentos, borramientos de fronteras, establecimientos de fronteras, creación de nexos y relaciones, rupturas de nexos y relaciones, aludes y aluviones, ciclones e invasiones.
La multiplicidad encuentra el cauce de lo común, lo común de una designación: lo postmoderno.
Al hacer eso no hacemos más que nombrar. Nombrar lo múltiple, unificándolo e identificándolo. De lo indiscernible a lo discernible (dis-cernible). Hemos nombrado reuniendo, hemos otorgado un título a lo que sucede, a lo que sucede sin nuestra intervención, a lo múltiple que acontece. Un título, un encabezado. Sólo eso.

Para operar una apertura de lo postmoderno, para operar una apertura en lo postmoderno, hay que crear las condiciones y esas son conceptuales (estamos tentados de escribir: transconceptuales, lo dejamos para el futuro). "El Futuro no es hoy" ¿se podrá apreciar la temporalidad en otros modos aparte del modo postmoderno? Anotar: lectura de "Ser y Tiempo", Martín Heidegger, Segunda parte, "El Dasein y la temporalidad".

Contrapunto tres: "El Futuro no es hoy".
Para operar una apertura de lo postmoderno en regiones discernibles y en las cuales podamos actuar, es necesario leer.
Leer no es hacer visibles los textos, leer es hacer posible las huellas, es transformarse, es metamorfosearse en superficies de inscripción, es abandonar la forma privilegiada de lo humano: lo antropomórfico.
Leer no nos lleva a lo que, clásicamente se hubiera supuesto, pensar.

Leer no es pensar. Leer es leer, y leer bajo esta premisa no es pensar sino que es dejar suceder. Dejar suceder en nosotros algo que no es esperado. Algo inesperado y no esperable.
Leer es abrir.
(Por supuesto, todas las acciones incluídas usualmente en el acto de la lectura son bienvenidas y no son rechazadas: pensar, sentir, reflexionar, encontrar, olvidar, percibir, fantasear incluso soñar y demás).

Leer es abrir en lo actual de nuestra época una posibilidad de ser.
Simplemente un inicio.
Simplemente un intento.
El trans de Transdisciplina propone un momento que atraviesa las determinaciones epocales para llegar a una región diferente de las usuales.
Simplemente un momento.
Luego el retorno.


Bonus (si ha llegado hasta aquí se lo merece) :

"Se nos ha impuesto la ley de la confusión de los géneros. Todo es sexual. Todo es político. Todo es estético a la vez. Todo ha adquirido un sentido político, sobre todo a partir de 1968: la vida cotidiana, pero también la locura, el lenguaje, los media, al igual que el deseo, se vuelven políticos a medida que entran, en la esfera de la liberación y de los procesos colectivos de masas. Al mismo tiempo todo se ha vuelto sexual, todo es objeto de deseo: el poder, el saber, todo se interpreta en términos de fantasía y de inhibición, el estereotipo sexual se ha extendido por todas parte. Al mismo tiempo todo se estetiza: la política se estetiza en el espectáculo, el sexo en la publicidad y en el porno, el conjunto de las actividades en lo que se ha dado en llamar la cultura, especie de semiologización mediática y publicitaria que lo invade todo -el grado Xerox de la cultura-. Cada categoría es llevada a su mayor grado de generalización perdiendo con ello cualquier especificidad y reabsorbiéndose en todas las demás. Cuando todo es político ya nada es político,  y la palabra carece de sentido. Cuando todo es sexual, ya nada es sexual y el sexo pierde cualquier determinación. Cuando todo es estético ya nada es bello ni feo, y el mismo arte desaparece. Este paradójico estado de cosas, que es tanto la realización total de una idea   -la perfección del movimiento moderno-    como su denegación -su liquidación por su mismo exceso, por su extensión más allá de sus propios límites-, puede ser reconquistado en una misma figura: transpolítica, transexual, transestética".

"La transparencia del mal", J. Baudrillard.

Para entender la cultura no hay que ser culto. Para entender la cultura se comenzará por no intentar entender a la cultura como un todo. Consecuencia: es pura banalidad intentar entender los todos.
Corolario:No hay todos para entender.

Continuación del Bonus:

Algunos extractos de la Introducción de Levi?Strauss a la obra de Marcel Mauss (Marcel Mauss, Sociologie et Anthropologie, PLTF, 1950) tal vez  aclaren algunas referencias hechas sobre la cultura. Las referencias están en la tercera edición, aumentada, de 1966.

"Toda cultura puede ser considerada como un conjunto de sistemas simbólicos, de los cuales se destacan en primer lugar el lenguaje, las reglas matrimoniales, las relaciones económicas, el arte, la ciencia, la religión. Todos estos sistemas tienden a expresar ciertos aspectos de la realidad física y de la realidad social, y más aún, las relaciones que estos dos tipos de realidades tienen entre sí y que los mismos sistemas simbólicos tienen entre sí..."

" ( ... ) ninguna sociedad puede ser jamás integral y completamente simbólica; o, con más exactitud, nunca llega a ofrecer a todos sus miembros y en el mismo grado el medio para utilizarse plenamente en la edificación de una estructura simbólica que, para el pensamiento normal, no es realizable más que en el plano de la vida social." (Pág. 20)

"Por lo tanto, sería inevitable que un porcentaje (que además es variable) de individuos se encuentre situado, si podemos decirlo, fuera de sistema o entre dos o varios sistemas irreductibles. A ellos, el grupo les pide e incluso, impone, que imaginen ciertas formas de compromisos irrealizables sobre el plano colectivo, que simulen transmisiones imaginarias, que encarnen síntesis incompatibles."
(Pág. 20)

Artículos relacionados:

"Transestética", Jean Baudrillard. >>>
"Transexual", Jean Baudrillard. >>>
"Transeconómico", Jean Baudrillard. >>>
"Insistencia", L. Prato/S. Rochietti >>>
"Un intento por llegar a la Transdisciplina", S. Rocchietti. >>>

"Metodología de lectura transdisciplinaria", R. Campopiano/S. Rocchietti >>>
¿Transdisciplina? - S.R. >>>

Revista Con-versiones

 

        

 

copyright 2005 Todos los derechos reservados.